ENTREVISTA A FERNANDO CASTILLO, TRADUCTOR AUDIOVISUAL
¡VUELVEN LAS ENTREVISTAS!
Fernando es un gran profesional y compañero, experto en traducción de documentales y tuve la suerte de asistir a un taller de documentales que impartió en el ENETI en el que aprendí muchísimo. Además es canario, como yo, pero de la isla vecina (Tenerife).
1.
¿Cómo
empezaste en la traducción audiovisual?
Mi primer
contacto fue haciendo prácticas de traducción para doblaje y subtitulación en
dos estudios de Barcelona. Ahí empecé a traducir películas y, poco después,
decidí hacerme autónomo y empezar a hacer lo mismo desde casa.
2.
¿Cómo te
organizas el trabajo (cuánto traduces por día, horarios, etc.)?
Depende del volumen de trabajo que tenga cada
día, pero aproximadamente 8 horas diarias. Es importante levantarse de vez en
cuando, hacer un descanso de unos pocos minutos cada hora para no sobrecargar
la espalda y el cuello.
3.
¿Cómo
crees que ha afectado la pandemia a nuestro sector?
Estamos
trabajando con producciones que finalizaron antes de la pandemia y esta
situación no durará mucho más. La realidad es que, si se posponen rodajes y se
cancelan series, cada vez tendremos menos de qué vivir. No hay más que ver el
bajón de oferta en el catálogo de plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime
y en los estrenos de cine.
4. ¿Cuáles crees que son los errores más comunes de los que están empezando y qué les recomendarías?
Se pegan demasiado al original y no
piensan lo suficiente en cómo le sonaría al espectador meta. A menudo caen en
calcos y les falta aprender a traducir usando la lógica, a cumplir la máxima de
que si algo no puede ser, no es. También se olvidan en ocasiones de pasar el
corrector, y les falta mejorar en cuanto a la riqueza léxica y el uso de
sinónimos.
5.
¿Con qué
género disfrutas más? ¿O qué tipo de documentales son tus favoritos a la hora
de traducir?
A mí como
espectador me encantan las comedias, pero como traductor pueden ser una
auténtica pesadilla por la mayor cantidad de diálogos, juegos de palabras y
referencias culturales. En cuanto a los documentales, mis preferidos son los de
temática social y los que me hacen aprender de los problemas de otras partes
del mundo.
6.
Has
creado Ampersound junto con Eugenia Arrés, Juan Yborra y Javier Rebollo,
cuéntanos un poco qué hacen y cómo va.
Somos un
equipo de profesionales de la traducción, subtitulación, locución y doblaje.
Nuestros servicios van desde la traducción y accesibilidad de películas y
series a la localización de videojuegos, la gestión de proyectos audiovisuales
o la locución de vídeos corporativos. Para ello contamos con un estudio de
doblaje y un amplio equipo de proveedores expertos en distintos idiomas. Si
quieres saber más sobre nuestro catálogo de servicios, entra en https://www.ampersoundmedia.com/servicios/ y no dudes en contactarnos si crees que te
podemos ayudar.
7.
¿Con qué
problemas te encuentras más a menudo cuando lidias con un cliente (tarifas,
plazos, desconocimiento, etc.)?
Los mayores
problemas son las bajas tarifas, los plazos reducidos y la cantidad de
intermediarios en la cadena de trabajo, pero todo se trata de saber negociar y
no bajar de un mínimo aceptable. A veces los materiales tardan en estar
disponibles, pero no aumentan el plazo por presiones del cliente. Se trabaja
con excesivas prisas, incluso se llega a repartir una serie entre varios traductores
solo por cumplir la fecha de entrega. En ocasiones me he visto traduciendo
episodios salteados en los que no entendía de qué estaban hablando los
personajes o quién había muerto.
8.
¿Hay
alguna traducción que te haya dado muchos problemas?
Recuerdo
la película clásica El puente de San Luis Rey como uno de mis mayores
desafíos. La acción transcurre en el Perú del siglo XVIII, con lo cual debí
tener mucho cuidado con las formas de tratamiento entre los personajes y
documentarme sobre el léxico de la época, además de usar una variedad de
español distinta a la mía. Por si fuera poco, al ser una peli tan antigua, no
había guion y tuve que sacar todo el texto de oído.
9.
Y,
finalmente, ¿podrías contarnos alguna anécdota divertida/curiosa relacionada
con tu trabajo?
Hace tiempo, en un estudio me dejaron entrar
a la sala de doblaje para enseñarme cómo era el proceso y coincidió que los
actores estaban doblando una peli porno. Fue un poco cómico, y recuerdo que me
costó contenerme la risa, ya que allí debes guardar silencio. En general,
presenciar un doblaje siempre es una experiencia curiosa de la que se aprenden
aspectos muy interesantes.
Keep calm and translate!

Comentarios
Publicar un comentario
Pueden dejar aquí sus comentarios, opiniones o sugerencias.