Entrevista a Javier Pérez Alarcón, traductor audiovisual
En estos nuevos artículos, entrevistaré a los mejores traductores/intérpretes del mundo. Pues qué mejor para alguien nuevo en este mundillo, como yo, que aprender de los mejores. Muchísimas gracias a los que han dedicado un ratito de su tiempo para informarnos y entretenernos con sus historias y experiencias.
Esta vez entrevistamos a Javier Pérez Alarcón, a quien tuve la suerte de desvirtualizar en la pasada CITA5.
Javier Pérez Alarcón se graduó en la Universitat Jaume I en 2013 y lleva desde entonces trabajando como traductor audiovisual, labor que le ha valido dos premios ATRAE: el primero en 2016, a mejor traducción para voces superpuestas por Viajes espaciales, y el segundo en 2018, a mejor traducción para doblaje de obra estrenada en televisión, DVD o plataforma en línea por El cuento de la criada.
Ha traducido para doblaje más de 100 obras: series como El cuento de la criada, Día a día, Britannia, Harlots: cortesanas, The Son, Wynonna Earp, Star Trek: The Animated Series, The Terror, Dedé y Phillip (Danger & Eggs), Manhunt: Unabomber, Fuga en Dannemorao Kidding, además de películas para cine como Musa, El justiciero (Death Wish), Un reino unido o Noche de venganza. También subtitula para plataformas de VOD y forma parte del claustro del Máster en Traducción Audiovisual de la Universidad Europea de Valencia.
Y no, no dobla a nadie.
Ha traducido para doblaje más de 100 obras: series como El cuento de la criada, Día a día, Britannia, Harlots: cortesanas, The Son, Wynonna Earp, Star Trek: The Animated Series, The Terror, Dedé y Phillip (Danger & Eggs), Manhunt: Unabomber, Fuga en Dannemorao Kidding, además de películas para cine como Musa, El justiciero (Death Wish), Un reino unido o Noche de venganza. También subtitula para plataformas de VOD y forma parte del claustro del Máster en Traducción Audiovisual de la Universidad Europea de Valencia.
Y no, no dobla a nadie.
1. ¿Cómo empezaste en la traducción audiovisual? ¿Cuál fue la primera traducción que hiciste?
Mi primer contacto profesional con la traducción audiovisual fue durante
las prácticas en SDI Media Madrid, allá por 2013. Poco después de terminarlas,
tuve la suerte de traducir contenido extra para DVD con Traducciones
Imposibles. Mi primera serie de ficción fue en noviembre de ese mismo año con
Best Digital, Bienvenida al pueblo, doctora.
2. Enhorabuena por ese merecidísimo premio ATRAE por "El cuento de la criada", imagino que fue un trabajo que requirió mucha documentación previa, ¿cómo llegó esa traducción y cómo te enfrentaste a ella?
¡Muchas gracias! Pues sí, la verdad es que es un proyecto que requiere
empaparse de la novela original de Margaret Atwood, comparar con la traducción
de Elsa Mateo, identificar las citas bíblicas, las metarreferencias (han colado
citas de la propia Atwood), manejar distintos registros... pero es un placer y
un honor, no nos vamos a engañar, jajaja. Llegó porque me la ofrecieron desde
Deluxe Spain, donde se dobla. Ya les había traducido alguna que otra adaptación
de novelas y reinicios de franquicias y decidieron confiar en mí para este
caramelito, cosa que les agradeceré toda la vida. También me puse en contacto
con la editorial Salamandra, que iba a reeditar la novela... el mismo día que
se estrenaba la serie. Un poco tarde para poder cotejar la terminología de la
serie con la de la posible retraducción. Por suerte, Rafa Luna tuvo el
detallazo de mandarme un ejemplar de galeradas para que pudiese mantener la
intertextualidad al máximo. ¡Así da gusto!
3. Al ser una novela de 1985, ¿hicieron falta modificaciones de algún tipo para poder adaptarla a la serie? ¿Pudiste basarte en esa traducción?
La terminología de la traducción de Elsa Mateo está respetada a rajatabla.
La única excepción es el under His eye, que en el libro quedó como que su
mirada te acompañe y en la serie es con su mirada porque por cuestiones de
ajuste era imposible cuadrarlo en boca. Quise mantener ese doble sentido de
consigna casi litúrgica, pero que tiene una amenaza de vigilancia implícita
similar al Big Brother is watching you de Orwell.
4. También has traducido
Harlots, serie que cuenta desde una nueva
perspectiva la vida de
unas cortesanas del Londres georgiano. ¿Qué diferencias encuentras entre
traducir el lenguaje repleto de referencias bíblicas de El cuento de la
criada y el lenguaje sexual de las Cortesanas?
Bueno, la verdad es que en Harlots: cortesanas, si quitamos al personaje
de Florence Scanwell, una predicadora beata que sufre del fervor del converso,
poco lenguaje bíblico tenemos... pero a cambio, como tú dices, abundan los
comentarios sexuales. Claro, ponte tú a adaptar eso al español del siglo
XVIII... por suerte, entre el Tesoro Lexicográfico de la RAE (gracias a Núria
Molines por el soplo) y las obras españolas de la época, conseguí hacerme con
un amplio abanico de términos de aquellos tiempos, como bordiona, que ha
caído en desuso, pero que era muy de esa época. Luego además la ajusta y dirige
Xavier de Llorens, que ha hecho un trabajo magnífico, y el resultado da gusto
oírlo...
5. Imagino que, como todo traductor, empezarías traduciendo un poco de todo. ¿Qué trabajos de tus comienzos recuerdas? ¿Hay alguno que sea particularmente curioso o que te hiciera gracia?
La verdad es que he tenido la suerte de que solo he hecho traducciones
literarias y audiovisuales, y desde hace ya unos cuantos años que me dedico
exclusivamente al audiovisual. Digo «suerte» porque son las ramas que me gustan
a mí, vamos, nada en contra de las demás, jajaja. Mi primer encargo fue el
libro El código del cazador de recompensas, que como fan de Star Wars que
soy, ya imaginarás que me hizo una ilusión tremenda... Más adelante tuve el
placer de traducir la sección dedicada al cine en el libro El arte de Neil
Gaiman, de Hayley Campbell, que tradujo en su mayoría Diego de los Santos. Me
hizo especial ilusión porque me lo propuso estando yo... en la cola para ver a
Neil Gaiman en Barcelona durante su último viaje a España. Es uno de mis
escritores favoritos desde hace más de diez años y fue un auténtico placer
poder aportar mi granito de arena.
6. Si ahora mismo te
dieran a elegir, ¿qué tipo de serie o película te gustaría traducir? ¿Y cuál te
gustaría haber traducido?
A mí todo lo que sean cómics, ciencia ficción, género fantástico, distopías
y comedia (y si es pocha, ya perfecto) me parece bien, y tengo la suerte de que
me han asignado unos cuantos proyectos de ese palo: El cuento de la criada,
The Terror, Wynonna Earp, Teen Titans Go!, Kung Fu Panda: las zarpas del
destino, Star Trek: the Animated Series, Musa, Clase letal, Kidding...
Y unas cuantas que no puedo comentar todavía, pero que me han hecho una ilusión
tremenda. En cuanto a cuáles me habría gustado traducir, cualquiera de Marvel,
pero la verdad es que estando en las capaces (y frikis) manos de Quico
Rovira-Beleta, yo más que encantado de seguir disfrutándolas como espectador.
Ah, y si me está leyendo a quien corresponda... dadme la serie de Watchmen,
por favor.
7. ¿Hay alguna
traducción que te haya robado el sueño?
Con Forjado a fuego, de cuyas dos primeras temporadas me ocupé, sudé como
un pollo, porque yo no sé vosotros, pero yo de armas blancas controlaba entre
poco y nada, así que cuando tenía que traducir los nombres de partes
ultraespecíficas era como escalar el Everest.
8. ¿Qué consejos darías a los que están empezando? ¿Cuáles crees que son los errores más comunes que cometen los traductores noveles?
Que beban mucha agua, sobre todo en verano. Aparte, que no tengan miedo de
relacionarse con los demás profesionales, de pedir ayuda cuando lo necesiten,
que no dejen de aprender, que piensen que ahora mismo en la traducción
audiovisual hay más mercado que nunca... y que no se dejen mangonear: si piden
prácticas con un traductor autónomo y este les da encargos reales que luego no
les remunera en absoluto y que firma con su propio nombre, no solo es una falta
de ética profesional, sino que la ley española dice que el derecho de autor es
irrenunciable. Mucho ojo, que hay mucho listillo suelto... El «te pago en
formación» es casi el nuevo «te pago en visibilidad». En cuanto a los errores,
no sabría decir cuáles son los más habituales, pero lo importante es saber que
todos los cometemos y aprender de ellos.
9. Al traducir para doblaje, ¿cómo es tu proceso de traducción? Y, aunque tu trabajo no sea el de ajustador, ¿tienes en cuenta el ajuste? Y si es así, ¿traduces primero y luego intentas ajustar la traducción?
Bueno, un poco el proceso estándar, vaya, jeje. Me veo la obra, traduzco el
guion, y luego hago las revisiones con el vídeo. Ahora sí que ajusto un par de
cosillas, y lo que hago es, efectivamente, traducir primero y luego ajustarla,
pero cuando no soy yo quien se encarga de ajustar, no hago nada... ¡a fin de
cuentas, ya va a haber una persona que va a ajustar y que va a cobrar por ello!
10. Por último, ¿podrías contarnos alguna anécdota divertida o curiosa?
Siempre recordaré con lágrimas en los ojos (de risa) a una persona que, muy
ofendida porque había traducido Offred como Defred (cosa lógica, dado que
es un nombre patronímico), aseguró que iba a dejar de ver El cuento de la
criada en V. O. S. E. en vez de doblada. Los subtítulos de la serie también
salen de mi traducción. NO HAY ESCAPATORIA.
Muchísimas gracias, Javier, por dedicarnos parte de tu tiempo para contestar a estas preguntas. Ahora que me acuerdo, al final no te di mi chapa, ja, ja. Me resulta muy motivador ver todo lo que has conseguido gracias tu esfuerzo y talento, ¡y tan joven! Espero conseguirlo algún día.
A ustedes, espero que les haya gustado, y ya saben que pueden dejar sus comentarios debajo.
A ustedes, espero que les haya gustado, y ya saben que pueden dejar sus comentarios debajo.
Keep calm and translate!
Si quieres contactar conmigo puedes hacerlo por medio de mis redes sociales o dejar tu comentario debajo.
Twitter
LinkedIn
Facebook
Comentarios
Publicar un comentario
Pueden dejar aquí sus comentarios, opiniones o sugerencias.