Entrevista a Scheherezade Surià, traductora literaria y audiovisual
En estos nuevos artículos, entrevistaré a los mejores traductores/intérpretes del mundo. Pues qué mejor para alguien nuevo en este mundillo, como yo, que aprender de los mejores. Muchísimas gracias a los que han dedicado un ratito de su tiempo para informarnos y entretenernos con sus historias y experiencias.
Hoy entrevistamos a Scheherezade Surià, una de las traductoras más conocidas en el mundillo, y que casi ni necesita presentación. Los que asistimos al Tradican de 2017 tuvimos el placer de disfrutar de su ponencia. Para aquellos pocos que aún no la conozcan, Scheherezade es traductora freelance especializada en traducción literaria y audiovisual al español y catalán. Ha traducido novelas como la Serie Devereaux de Maya Banks (Salvada por ti, En tus brazos y Rescatada por ti), Tortugues camí avall (Turtles All the Way Down), de John Green, o los ensayos feministas de Chimamanda Ngozi Adichie, Tothom hauria de ser feminista (We Should All Be Feminists). También ha traducido para subtítulos de películas como Cómo entrenar a tu dragón, El gato con botas, Kung fu panda 2, Madagascar 2 o Shrek 2.
También, por si fuera poco, es muy activa en las redes sociales y, sobre todo, en sus blogs en los que habla de cuestiones lingüísticas y de traducción (literaria y audiovisual). Para quienes no los conozcan, recomiendo que visiten: En la Luna de Babel y Las 1001 Traducciones. En el primero, tiene una sección de ponencias y entrevistas muy interesante.
1. ¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo de la traducción? ¿Siempre supiste que querías dedicarte a esto?
Siempre supe que quería ser traductora. Desde la elección de la carrera
hasta todos los años que estuve estudiando la licenciatura. Recuerdo que había
compañeros de promoción que pronto supieron que eso no era para ellos, que
preferían la docencia o cualquier otra cosa que no requiriera estar sentado
tantas horas delante del ordenador. Pero a mí eso era lo que más me gustaba.
Supongo que gran culpa la tuvo la asignatura de latín que tuve en el instituto.
Traducíamos mucho y, de alguna manera, era cómo descifrar un texto. Por otro
lado, el inglés me había gustado de siempre, así que lo tuve fácil a la hora de
decidir mi futuro profesional.
2. ¿Utilizas herramientas TAO? ¿Cuáles recomiendas?
Utilizo varias. Principalmente Trados, con una licencia que tengo desde
hace años (la compré a precio reducido en Proz; miradlo porque suele haber
ofertas) y que he ido actualizando con el paso del tiempo. Para algunos
clientes, utilizo las herramientas que ellos me piden, por ejemplo, Memsource o
Matecat. Aunque sé que hay mucha gente a quien no le gusta Trados, a mí me va
muy bien. Además, con un buen flujo de trabajo amortizas enseguida la
herramienta.
3. Entre tus redes sociales, charlas, entrevistas, clases, traducciones, ¡y ahora un bebé! ¿De dónde sacas tanto tiempo para todo? ¿Cómo te organizas el tiempo?
Buena pregunta. Supongo que tiene mucho que ver con cómo soy. No me sé
estar quieta y necesito tener cosas que hacer. En casa me aburro si no tengo
nada que hacer (que no sean las tareas de casa, claro). Cuando tienes mucho
trabajo, al final aprendes a organizarte mejor y priorizas los trabajos. Es
esencial tener mucha disciplina y, en mi caso, apuntarlo todo, ya sea en un
Excel o en una agenda. Cada día escribo lo que tengo que hacer o repaso la
lista hecha el día anterior y voy tachando a medida que acabo los encargos.
4. Entre Las 1001 traducciones y En la luna de Babel habrás aprendido muchísimo en cuanto a blogs de traducción, ¿qué recomienda a los blogueros que se inician en este mundillo?
Mi relación con las redes sociales y el blog ha sido siempre algo muy
intuitivo. Nunca he asistido a ningún curso ni me he documentado demasiado. Me
abrí la cuenta de Twitter y empecé el blog en 2011 después de terminar el
máster en traducción audiovisual porque quería conocer a otros profesionales en
activo y compartir mis experiencias de la profesión. Hay muchos buenos
traductores que no están presentes en redes y que trabajan mucho, desde luego,
pero tengo que reconocer que al menos en mi caso me ha ido muy bien ser activa
en las redes y abrirme el blog, porque me han llegado oportunidades
profesionales muy interesantes. Aun así, como digo, ese no fue el objetivo de
abrirme las cuentas, pero evidentemente me alegro mucho de haberlo hecho. En
cuanto a consejos, te diría que uno debe hablar de lo que quiere, de lo que
siente y de lo que sabe. Escribir por escribir no sirve de nada y menos si te
lo tomas como una obligación. Es cierto que ya se ha hablado de casi todo, pero
siempre podemos aportar nuestro granito de arena con nuestra opinión al
respecto de un tema, por muy manido que parezca.
5. Recuerdo que en Tradican nos diste muy buenos consejos sobre cómo empezar en el mundillo tras salir de la carrera y cómo conseguir trabajo (tarjetas y cartas de presentación, curriculum vitae, ...), ¿qué crees que es lo más importante a la hora de buscar trabajo? ¿Qué dirías a aquellos que, tras mucho tiempo buscando, no encuentran nada?
Muchas gracias. Últimamente no me prodigo demasiado, pero intento que las
charlas sean útiles para los asistentes. Traducir y encontrar trabajo de
traducción es una carrera de fondo. Incluso cuando llevas ya muchos años tienes
que seguir llamando a puertas y buscando nuevas oportunidades, porque nunca
sabes a ciencia cierta qué flujo de trabajo vas a tener o si te va a fallar
algún buen cliente. Creo que, más allá de gastar dinero en hacerse unas
tarjetas o en montarse una web, para empezar lo más importante es lanzarse.
Traza un plan de negocio con las agencias y clientes a los que quieras pedir
trabajo (o colaboración), haz un seguimiento de las respuestas y de las pruebas
de traducción que hagas. Si no contestan en un tiempo prudencial, vuelve a
enviar un correo para recordarles que has enviado la información. No limites la
búsqueda a agencias españolas, busca también más allá de nuestras fronteras. Para
hacerlo, puedes echar un vistazo al directorio de empresas y agencias que hay
en Proz y similares, por ejemplo. Y algo muy importante, a veces influye la
suerte también. Puede que ese currículum que enviaste hace unos meses no se lo
lean hasta que les hace falta y haya un huequecito.
6. Al compaginar las clases de inglés con las traducciones, ¿Cómo es tu día a día? Y, teniendo en cuenta que trabajas en la academia también, ¿cómo eliges los trabajos de traducción que te surgen?
Bueno, ahora he dejado las clases y me dedico exclusivamente a la
traducción. Era algo que quería hacer desde hace mucho tiempo y al final esta
ha sido la excusa perfecta. Así pues, ahora prácticamente traduzco todo lo que
cae en mis manos, salvo los casos en los que el plazo es demasiado ajustado o
requiere que trabaje sábado o domingo; ahora los fines de semana son para mi
pequeño (aunque de forma puntual tenga que trabajar un poco). Cuando impartía
clases, aceptaba principalmente proyectos largos o con plazos de entrega no tan
ajustados para poderlos combinar. Evidentemente, también trabajaba muchos más
fines de semana. Además, lo malo era que no tenía un bloque de horas seguidas,
sino que trabajaba una hora por la mañana en una empresa, un par de horas al
mediodía en escuelas privadas, los viernes por la tarde y los sábados por la
mañana en la academia, de modo que tenía el horario hecho un queso de gruyer.
Traducir era bastante más difícil en esas situaciones, pero, como indicaba
antes, cuando tienes menos tiempo es cuando más productivo eres.
7. Has trabajado tanto en la traducción audiovisual como en la literaria, ¿cómo llegaste a trabajar en ellas? ¿Te gusta más una que otra?
Desde que salí de la carrera, e incluso antes, tenía claro que quería
traducir libros, así que al terminar la licenciatura no me lo pensé dos veces y
cursé un posgrado en traducción literaria. Ese mismo año empecé a trabajar ya
para Planeta, el sello empresarial, y para otra editorial. Sí o sí quería
traducir libros. A la traducción audiovisual llegué por azar, ya que en la
carrera no profundizamos demasiado en esta disciplina. Empecé a subtitular
películas y series gracias a una oferta que encontré en Proz para trabajar con
Technicolor. De ahí ya pasé a Deluxe y ahora a Sferastudios y, desde hace poco,
también trabajo para un estudio español haciendo traducción para doblaje.
Cuando llevaba ya unos años haciendo traducción audiovisual, me decidí hacer el
máster para aprender más.
8. Te has especializado en la traducción de novelas eróticas, como los libros de Maya Banks, ¿cómo terminaste traduciendo literatura erótica? ¿Te llegó de casualidad o era un género que te interesaba y buscaste trabajo en ese en particular?
No, fue completamente por casualidad. Siempre me gustaron mucho los libros
tipo chick lit, pero no eróticos ni
puramente románticos. Pero cuando empecé a trabajar para una editorial, lo
primero que me asignaron fue una romántica histórica y de aquí fui encadenando
más románticas y posteriormente las eróticas, gracias al éxito de las Cincuenta
sombras de Grey. Aun así, como ya tenía confianza con esta editora en
particular, hace unos años le pedí que me pasara otras cosas, más que nada
porque me apetecía cambiar de género. De hecho, ahora hago mucha literatura
infantil y juvenil y también ha sido sin pedirlo explícitamente, simplemente ha
llegado y me alegro muchísimo porque es un género que me chifla.
9. Has subtitulado películas como Madagascar 2, Cómo entrenar a tu dragón, Shrek 2 o Kung fu panda, ¿qué ventajas e inconvenientes tiene la traducción audiovisual frente a la literaria?
Creo que la ventaja y el inconveniente es el mismo: el tiempo. Lo bueno de
la audiovisual frente a la literaria es que los plazos son más cortos, lo que
te permite combinar muy bien las dos especialidades, ya que los encargos de
traducción editorial suelen ser más largos. Al mismo tiempo, los plazos de
subtitulación, por ejemplo, pueden llegar a ser demenciales y eso es un gran
punto negativo porque muchas veces necesitarías más tiempo para solucionar
ciertos juegos de palabras y poder documentarte bien.
10. ¿Qué problemas más graves o más frecuentes te has encontrado a lo largo de tu carrera (falta de tiempo en una traducción, términos difíciles de traducir, ...)? ¿Y qué errores suelen cometer los que están empezando?
Son 13 años ya, así que me ha pasado de todo. Lo más frecuente es tener
poco tiempo, que ofrezcan una tarifa más baja de lo que requiere el proyecto o
pillarte los dedos con un presupuesto, tener poca documentación y, en definitiva,
tener que espabilarte bastante en general. Lo bueno es que con el tiempo ya
sabes dónde ir a buscar y a quién consultarle las cosas y esta parte de la
documentación se vuelve un poco más fácil. Los errores que yo veo en mis
estudiantes en prácticas son, sobre todo, no leerse bien o no entender bien lo
que se pide en un proyecto determinado, no releer y revisar a fondo lo que han
traducido y, en algunas ocasiones, ser literales por miedo a despegarse del
texto.
11. ¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algo que nos puedas contar?
Ahora mismo estoy traduciendo dos novelas: una para una editorial y otra
para una autora estadounidense, que compagino con encargos de agencia mientras
preparo un par de presupuestos para dos clientes directos y escribo algo que
espero que vea la luz dentro de no mucho tiempo. ¿Ves? No puedo parar.
12. Para terminar, ¿podrías contarnos alguna anécdota divertida/curiosa que te haya ocurrido?
Hay muchas, pero así a bote pronto recuerdo la vez que me escribieron del
departamento de turismo de un ayuntamiento de Madrid porque habían leído mi
entrada de blog sobre los errores de cartas en restaurantes (en la que daba
bastante caña a los restauradores) y querían que les enviara un presupuesto.
Fue lo último que pensé que ocurriría con esa entrada tan directa.
Muchísimas gracias, Scheherezade, por dedicarnos tu tiempo y por todos tus consejos tanto aquí, como en tus charlas y blogs. A todos ustedes, espero que les haya gustado. Si es así, ya saben, compartan o dejen algún comentario diciendo qué les pareció.
Keep calm and translate!
Hola
ResponderEliminarGracias por haber publicado esta entrevista.
La he encontrado interesante.
¡Muchas gracias! Me alegro mucho.
Eliminar¡Una entrevista muy interesante! La verdad es que la trayectoria de Scheherezade Suriá siempre me ha causado mucha curiosidad. Tuve la suerte de ir a una ponencia suya en el ENETI de 2015 y la verdad es que me gustó muchísimo
ResponderEliminarMuchas gracias por publicarla.
¡Qué suerte! Muchas gracias, a mi también siempre me ha parecido interesantísima su trayectoria. ¿Irás al ENETI 2019?
Eliminar