Entrevista a Lucía Rodríguez, traductora audiovisual
En estos artículos, entrevistaré a los mejores
traductores/intérpretes del mundo. Pues qué mejor para alguien nuevo en este
mundillo, como yo, que aprender de los mejores. Muchísimas gracias a los que
han dedicado un ratito de su tiempo para informarnos y entretenernos con sus
historias y experiencias.
En esta, entrevisto a Lucía Rodríguez Corral, traductora audiovisual. Ha
traducido varias películas de Disney como: Buscando a Nemo, Los increíbles, Zootrópolis
(por la que obtuvo un premio ATRAE, en 2017), Enredados, Frozen, Moana (Vaiana),
Ratatouille o Up, así como las películas de Cincuenta sombras de Grey, La duda,
Criadas y señoras o Scary Movie, entre muchas otras. Tuve la suerte de conocerla en la CITA5,
celebrada los pasados 19 y 20 de octubre de 2018, en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid (de esto escribiré un artículo próximamente). Allí, asistí
al taller que impartió, de traducción creativa, que hizo que me interesara por la
traducción de publicidad, debido a la creatividad que requiere.
1. ¿Cómo empezaste en el
mundo de la traducción?
Estudié Traducción e Interpretación en la Universidad Alfonso X el Sabio y,
en cuanto terminé, me monté un despacho en casa para empezar a trabajar por mi
cuenta. Al principio las cosas fueron más lentas y compaginé la traducción con
otros trabajos, pero poco a poco fui especializándome y haciéndome con una
cartera de clientes que me ha permitido vivir de mi profesión hasta hoy.
2. Habiendo traducido
tantos tipos de películas, ¿tienes algún género que te guste más traducir?
Bueno, quizá las de animación, porque permiten dar más rienda suelta a la
creatividad. Pero me gustan todas, en realidad. Para mí es un privilegio poder
traducir películas que disfruta tanta gente después.
3. Traducir para Disney
es el sueño de muchos, entre los que me incluyo, ¿cómo te llegó la primera
traducción de Disney? ¿Es distinto del resto de traducciones que haces? ¿Cómo
es el proceso de traducción que sigues?
A mucha gente le sorprende cuando lo cuento, pero el primer trabajo me
llegó un poco por casualidad. Nunca he buscado trabajo en el sector
audiovisual. En el año 2000, creo recordar, un estudio de doblaje de Madrid
estaba buscando a alguien que tradujera urgentemente un videojuego sobre una
película de Disney y, como era agosto y parece ser que no había nadie
trabajando, acabaron llegando hasta a mí por medio de un colega que les dio mi
contacto. Después de ayudar al estudio con ese proyecto, continuaron enviándome
cosas cortitas, hasta que me propusieron traducir Blancanieves de Disney para
la edición de DVD. A partir de ahí, fue la Disney (no el estudio) la que empezó
a pedir que hiciera yo determinadas traducciones. Y nuestra relación
profesional continúa a día de hoy, y esperemos que durante muchos años más.
Digamos que supe aprovechar, con profesionalidad y trabajo, una oportunidad que
me llegó sin yo buscarla. Traducir para Disney no es distinto que traducir para
otras productoras/distribuidoras. El proceso, al menos para mí, es el mismo. Yo
recibo el encargo y traduzco el guion teniendo siempre la imagen como
referencia. En el plazo acordado, entrego la traducción al estudio, que a su
vez se la hace llegar al ajustador. Después, los clientes suelen enviar
versiones más terminadas de la película, por lo que es normal tener que meter a
posteriori algún cambio sobre la primera versión entregada. Pero, básicamente,
mi trabajo termina ahí, aunque procuro ponerme a disposición del
ajustador/director de doblaje si me necesita para algo.
4. ¿Qué diferencias ves
en la traducción del cine de animación? ¿hay algunos parámetros que haya que
tener en cuenta?
La principal diferencia es que los personajes animados suelen tener formas
de hablar particulares (con más acentos, muletillas, etc. que los personajes de
acción real) y se utilizan más palabras inventadas, canciones, juegos de
palabras... Traducir animación da un poco más de trabajo en ese sentido, porque
hay que poner a trabajar la imaginación pero, por lo demás, es parecido a la
acción real. Que los destinatarios sean niños me condiciona en cierta medida,
porque soy consciente de que los niños ven las películas una y otra vez, y
repiten las expresiones de los personajes. Para mí es una gran responsabilidad,
así que procuro que los personajes hablen de la manera más natural posible para
no influir negativamente en la manera de hablar de los pequeños. Pero no soy
partidaria de simplificar el lenguaje para ellos, creo que lo que corresponde
es reflejar el registro que se emplee en la película original, ni más ni menos.
5. Hice mi Trabajo de fin
de grado sobre la traducción de las canciones de Moana/Vaiana, que sé que la hizo Jacobo Calderón, ¿suele haber
algún contacto entre el traductor del guion y el traductor de las canciones?
¿pudieron ver la película antes de traducirla?
No suele haber contacto entre el traductor y el letrista o adaptador
musical. Desconozco por completo las condiciones en las que trabajan ellos.
6. ¿Qué consejo nos
darías a los que queremos dedicarnos a la traducción audiovisual? ¿Crees que es
posible vivir de ello?
No sé si puedo daros muchos consejos, pero sí puedo contaros lo que hice yo
cuando empecé, que fue no perder nunca de vista mi objetivo principal: vivir
bien de mi profesión. Al tener eso claro, fui rechazando trabajos que no me
interesaban (parece obvio pero, cuando se empieza, lo más difícil es aprender a
decir que no) y seleccionando a los buenos clientes. Más que proponerme entrar
en una especialidad concreta, yo me propuse vivir de mi trabajo. Y, con esa
premisa, fui (o voy, más bien) manejando las oportunidades que me llegan. De
momento, en el sector en el que mejor me desenvuelvo es el creativo (sobre
todo, traducción audiovisual y de publicidad). Pero no me cierro a otras
oportunidades que puedan llegarme.
Que tengáis paciencia y constancia, que nada se consigue de un día para otro. Os recomendaría también que intentéis negociar condiciones profesionales justas (tarifas, plazos, etc.), porque no hacerlo os perjudica a vosotros y nos perjudica a los demás. Sé que es un tema delicado, que nadie está en posesión de la verdad y que traducir una película es una tentación (mucha gente lo haría incluso gratis), pero creo que no está de más, al menos, intentar negociar unas condiciones que no perjudiquen a nadie, incluidos vosotros. Y, sobre todo, que ofrezcáis a los clientes seriedad, profesionalidad y calidad. Recordad: cuando empecéis a trabajar seréis profesionales, no alumnos. Se esperará de vosotros un comportamiento profesional.
En cuanto a la segunda pregunta, te diría que, por supuesto, es posible vivir de la traducción audiovisual, hay montones de compañeros que viven de ella. Yo, sin embargo, siempre he optado por diversificar mis especialidades. Me resulta más práctico no poner todos los huevos en la misma cesta, sino ampliar mi abanico de opciones profesionales. Es el sistema que me funciona a mí, pero no es el único. El truco está en buscar lo que le haga sentir más cómodo a cada uno.

Que tengáis paciencia y constancia, que nada se consigue de un día para otro. Os recomendaría también que intentéis negociar condiciones profesionales justas (tarifas, plazos, etc.), porque no hacerlo os perjudica a vosotros y nos perjudica a los demás. Sé que es un tema delicado, que nadie está en posesión de la verdad y que traducir una película es una tentación (mucha gente lo haría incluso gratis), pero creo que no está de más, al menos, intentar negociar unas condiciones que no perjudiquen a nadie, incluidos vosotros. Y, sobre todo, que ofrezcáis a los clientes seriedad, profesionalidad y calidad. Recordad: cuando empecéis a trabajar seréis profesionales, no alumnos. Se esperará de vosotros un comportamiento profesional.
En cuanto a la segunda pregunta, te diría que, por supuesto, es posible vivir de la traducción audiovisual, hay montones de compañeros que viven de ella. Yo, sin embargo, siempre he optado por diversificar mis especialidades. Me resulta más práctico no poner todos los huevos en la misma cesta, sino ampliar mi abanico de opciones profesionales. Es el sistema que me funciona a mí, pero no es el único. El truco está en buscar lo que le haga sentir más cómodo a cada uno.

7. Al traducir películas
basadas en libros, como Cincuenta sombras
de Grey, ¿te los sueles leer antes?
Lo intento, pero a veces no da tiempo porque trabajamos con plazos muy
ajustados. Sí suelo tener los libros como referencia, especialmente en el caso
de Cincuenta sombras, en los que
había instrucciones de reproducir las frases textualmente siempre que fuera
posible. Otras veces la distribuidora no tiene permiso para utilizar la
traducción de los libros, así que está bien tener el libro de referencia, pero
no se pueden reproducir frases.
8. ¿Qué suele darte más
problemas a la hora de traducir? ¿Recuerdas algo en concreto (humor, canción,
terminología, etc.) que te diera problemas?
Normalmente, lo que da problemas no es el texto en sí, sino las condiciones
en las que se trabaja. A veces la imagen se ve mal, el sonido es malo, los
guiones son incompletos, los plazos son extremadamente cortos... Yo diría que
esas cosas son las más complicadas. En cuanto a las traducciones, no sabría
decirte, cada película tiene su complicación. Quizá la película más difícil que
he traducido fuera In the loop, una
película británica del 2009 en la que no había ni un minuto de silencio y que
estaba repleta de chistes, juegos de palabras, palabrotas y referencias. La
película está muy bien, pero sudé tinta para entregarla en plazo. Tenía el
doble de palabras que cualquier película media. Y también suelen tener miga las
películas para adolescentes tipo Scary
Movie, en las que aparecen muchas referencias a la actualidad de los
jóvenes estadounidenses que a veces es difícil trasladar al español.
9. ¿Tienes algún
proyecto del que nos puedas hablar? ¿En qué estás trabajando ahora?
Que os pueda contar, estoy con la segunda temporada de la serie de
Enredados para televisión. Y hay un par de proyectos por ahí pendientes de
estreno de los que creo que no puedo hablar todavía, no vaya a meterme en un
lío. :)
10. Finalmente, ¿podrías
contarnos alguna anécdota curiosa/divertida?
Pues verás, es muy habitual que la gente me escriba para pedirme ayuda con
proyectos de fin de grado o para hacerme preguntas sobre mi trabajo.
Normalmente quienes me escriben son estudiantes de Traducción e Interpretación
o compañeros de profesión. Pero una vez me escribió un señor que se dedicaba a
la divulgación sobre los fractales y me preguntó por qué en la versión española
de la canción Let it go de «Fozen» se había eliminado la referencia a los
fractales (My soul is spiraling in frozen fractals all around se tradujo como
Mi alma crece y hace espirales sin parar). Estaba decepcionado y quería una
explicación. Aunque las letras de las canciones no las hago yo, le expliqué que
para traducir canciones hay que tener en cuenta muchas cosas y que,
seguramente, por cuestiones de rima o ajuste, fue imposible mantener esa
referencia. Así como él divulgaba sobre fractales, yo aproveché para hacer un
poco de divulgación sobre nuestro sector. Luego me contestó amablemente para
agradecer mi explicación. Creo que es la consulta más peculiar que he recibido.
Muchísimas gracias, Lucía. Esta es una entrevista que me hacía muchísima ilusión, y tus respuestas me han ayudado mucho y me han parecido muy interesantes. Espero que volvamos a vernos en otro encuentro de traducción.
Keep calm and translate!
Comentarios
Publicar un comentario
Pueden dejar aquí sus comentarios, opiniones o sugerencias.