Entrevista a Josep Llurba, traductor audiovisual
En estos nuevos artículos, entrevistaré a los mejores traductores/intérpretes del mundo. Pues qué mejor para alguien nuevo en este mundillo, como yo, que aprender de los mejores. Muchísimas gracias a los que han dedicado un ratito de su tiempo para informarnos y entretenernos con sus historias y experiencias.
Josep Llurba es traductor audiovisual para doblaje y subtitulado de innumerables películas y series de televisión como las películas de Thor, Mamma Mia!, El gran showman, Avatar o Malditos bastardos entre muchas otras.
También es profesor del Máster Universitario de Traducción Audiovisual (UAB) en sus modalidades online y presencial.
Ha impartido cursos de traducción y ajuste para doblaje en la SGAE, Sociedad General de Autores y Editores, y APTIC, Associació Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya.
3. En películas como Malditos
bastardos, en las que se habla en varios idiomas, ¿qué retos te encuentras
a la hora de traducir? ¿Te dicen cuándo traducir y cuándo dejarlo en versión
original?
5. También has traducido películas de animación como Río, El espantatiburones
o Monstruos S.A., ¿en qué se
diferencian estas películas de las otras a la hora de traducir? ¿qué hay que
tener en cuenta?
No sé si tengo una traducción favorita, porque son
muchas y diría que tengo buen recuerdo de la mayoría. Cuando me enfrasco en la
traducción de una película, por modesta que sea, intento ver todas sus virtudes
y la cuido como si fuera el proyecto más importante que he tenido. De todos
modos, es cierto que a algunas películas les tengo un cariño especial porque me
han hecho disfrutar más que otras. Me siento muy satisfecho, por ejemplo, del
trabajo que he hecho en traducciones de películas de los hermanos Coen, como Ladykillers y Crueldad intolerable, así como de cualquier película del director
Wes Anderson, como es el caso de El gran
hotel Budapest e Isla de perros.
Hay otras películas que resultan ser una agradable sorpresa, como El caso Bourne, que me impresionó cuando
la vi y de cuya traducción tengo un buen recuerdo, mientras que con otras ya se
puede prever que van a ser importantes y a tener una gran repercusión, como fue
el caso de Gladiator y Avatar.
Josep Llurba es traductor audiovisual para doblaje y subtitulado de innumerables películas y series de televisión como las películas de Thor, Mamma Mia!, El gran showman, Avatar o Malditos bastardos entre muchas otras.
También es profesor del Máster Universitario de Traducción Audiovisual (UAB) en sus modalidades online y presencial.
Ha impartido cursos de traducción y ajuste para doblaje en la SGAE, Sociedad General de Autores y Editores, y APTIC, Associació Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya.
Es miembro fundador y organizador de la CITA, Conferencia
Internacional de Traducción Audiovisual, celebrada en Barcelona en los
años 2007 y 2008. Se retomó en 2014, y se ha ido celebrando cada 2 años. Y este año 2018 será en octubre.
Actualmente
es presidente de ATRAE (donde próximamente ofrecerá un curso online de ajuste y adaptación junto a Quico Rovira-Beleta), Asociación de Traducción y Adaptación
Audiovisual de España, y socio de DAMA (además de formar parte del consejo de administración), Derechos de autor
de Medios Audiovisuales, entidad de gestión de derecho de propiedad
intelectual.
1. ¿Cómo empezaste en el mundo de la traducción? ¿Cuál fue tu primer
proyecto?
Estudié Traducción en la Universitat Autònoma de Barcelona a finales de los años 80. Al terminar la carrera empecé a colaborar
con alguna agencia de traducción encargándome de todo tipo de traducciones, a
la vez que buscaba la manera de dedicarme a alguna modalidad de traducción
relacionada con el ámbito audiovisual. Fui a parar a un estudio de doblaje,
donde me hicieron una prueba y, poco a poco, empezaron a darme trabajos de
traducción del inglés al castellano. Los primeros proyectos eran pequeñas series
de televisión y telefilmes. Una de las primeras series de las que tengo mejor
recuerdo fue Dream On, que se emitió
en España con el título Sigue soñando.
2. Has traducido algunos musicales como Mamma
Mia! y El gran showman (que me
encantan), ¿qué dificultades añadidas encuentras en ellos?
Cuando se trata de un musical y hay canciones, la
dificultad depende del tratamiento que se les quiera dar. Y eso es decisión
principalmente del cliente final, es decir, de la distribuidora o del canal de
televisión. En películas de animación infantiles suele intervenir un letrista
que adapta las canciones para ser cantadas en el idioma de destino. En los
casos que citas, Mamma Mia! y El gran showman, se decidió subtitular
las canciones, que es lo más habitual en musicales para adultos o para un
público general. Yo suelo traducir la letra de las canciones en todos los
casos, porque a veces durante el proceso de traducción aún no está decidido qué
tratamiento va a darse a las canciones. En Mamma
Mia! yo me encargué de los subtítulos usando una traducción sin rimas ni
las restricciones propias de una canción adaptada, mientras que en el caso de El gran showman, un letrista se encargó
de adaptar los subtítulos a partir de mi traducción. Las dificultades que
surgen son, por una parte, la forma de interpretar las letras de algunas
canciones, que no tienen un sentido directo, sino que a menudo recurren a
metáforas y otras figuras retóricas. Por otra parte, el hecho de subtitularlas
plantea los problemas y restricciones propios de cualquier subtitulación, lo
que requiere un ejercicio de adaptación, síntesis y concreción. Además, hay que
procurar que la transición entre diálogos doblados y canciones subtituladas sea
lo más fluida y coherente posible.

En las películas de este nivel suele haber lo que
llaman una carta creativa, que son unas instrucciones para la adaptación de la
película a otros idiomas. En cualquier caso, el cliente, es decir, la
distribuidora local, tiene la última palabra respecto a cómo se van a adaptar
los idiomas que no son el inglés. En el caso concreto de Malditos bastardos hubo cierta deliberación respecto a cómo podía
adaptarse para que la versión doblada fuera fiel a la original. Como en los
musicales, lo que hice fue traducirlo todo mientras se decidía qué partes se
iban a doblar y cuáles se iban a subtitular. Recuerdo que traduje los otros
idiomas al castellano a partir de los subtítulos en inglés de los que disponía
en el guion, pero también añadí la traducción directa por si había alguna
incongruencia respecto a los subtítulos. Posteriormente adapté los subtítulos
de las partes que iban a quedarse en el idioma original, mientras que el resto
del diálogo, correspondiente a las partes que iban a doblarse, siguió el curso
habitual de cualquier película doblada: el ajuste de los diálogos a partir de
la traducción y el posterior doblaje en sala.
4. Imagino que las películas con acertijos, anagramas, juegos de palabras o
rimas, como las películas de La búsqueda
o Tomb Raider, son todo un reto para
un traductor. ¿Cómo te enfrentas a estas traducciones?
Intento plantearme todos los encargos del mismo modo,
porque todos tienen sus dificultades y es mejor no confiarse. Es cierto que
películas como La búsqueda requieren un esfuerzo mayor de documentación, por
las continuas referencias a hechos históricos, los acertijos basados en juegos
de palabras y otras dificultades. Pero, por lo general, hay muchas películas
que plantean este tipo de problemas y los traductores audiovisuales estamos
acostumbrados a afrontarlos y tener que resolverlos en un tiempo limitado.
Quizá en unas ocasiones acertamos más que en otras, pero la experiencia nos
dice que no hay que bajar la guardia en ningún caso.

Yo me las planteo como cualquier otro encargo, pero es
cierto que en estas películas quizá hay que tener más en cuenta el público al
que van destinadas. De todos modos, si en la traducción se es fiel al tipo de
lenguaje y el registro del original, es muy difícil alejarse del público que la
película busca atraer. Como en cualquier otro producto basado en diálogos, lo
importante es mantener la coloquialidad y que los personajes hablen de una
forma natural. Y si en una película con personajes de carne y hueso intentamos
imaginar cómo hablaría cada personaje en la situación en la que se encuentra,
en el caso de las películas de animación también intentamos ponernos en la piel
del espectador infantil y usar los giros y términos que nos gustaría oír.
6. ¿Has visto todas las demás películas del Universo Marvel para traducir
las de Thor (o simplemente por
gusto)? ¿O te has leído los cómics para documentarte?
Efectivamente, antes de traducir una película de Thor, veía películas previas de Marvel
que pudieran estar relacionadas, sobre todo antes de emprender la traducción de
la tercera, Thor: Ragnarok. Por
suerte, estoy en contacto con Quico Rovira-Beleta, traductor de muchas de las
películas que tenía pendientes para ponerme al día, y él me asesoró para este
propósito. También suelo documentarme para mantener la coherencia con los
cómics, ya sea consultando recursos de internet como la Enciclopedia del
Universo Marvel o preguntando a colegas traductores que están más duchos que yo
en este campo, como el mismo Quico o Javier Pérez Alarcón.
7. ¿De cuál de tus traducciones te sientes más orgulloso? ¿Cuál es tu
favorita?

8. Has traducido todo tipo de películas, desde ciencia ficción (Thor, Avatar, Marte o Independence Day: Contraataque), hasta
comedias (Las vacaciones de Mr Bean o
Austin Powers) o románticas (El diario de Bridget Jones, Amor y otras
drogas o The Holiday) ¿Qué tipo
de películas te gusta más traducir? ¿Y cuáles suelen darte más problemas?
Es verdad que soy un poco todoterreno. Me gusta
traducir comedias porque quizá permite ser un poco más creativo para adaptar
los chistes y los diálogos ingeniosos. Pero eso también puede ser un problema
cuando las bromitas y los juegos de palabras parecen imposibles de resolver. En
general no tengo un género predilecto en lo que respecta a la traducción,
porque nunca sé qué esperar. Hay casos de películas de acción en las que pienso
que no me van a dar mucho trabajo, porque habrá mucha pelea y poco diálogo,
pero al final resulta que no cierran la boca en toda la película y aparece
algún objeto o tratan algún tema concreto del que hay poca información para
documentarse y la traducción resulta ser un suplicio. Pero diría que, en
general, lo más importante es que la película sea buena, que el guion esté bien
escrito, y de este modo la traducción siempre es más interesante y el resultado
suele ser muy satisfactorio.
9. Entrevisté a Quico Rovira-Beleta cuando vino a las Jornadas Canarias de
Traducción e Interpretación, y confesó que le habría gustado traducir Thor, que tradujiste tú, y Spiderman, ¿hay alguna película que te
habría gustado traducir?
Ahora mismo no se me ocurre ninguna en concreto. A
veces veo que se va a estrenar una película que tiene muy buena pinta o de
algún director que me gusta y pienso "Ojalá me hubieran encargado
traducirla". Pero se me pasa enseguida, porque por suerte tengo bastante
trabajo con las películas que me encargan, así que no me quejo. Además,
prefiero descubrir películas de las que no sé nada con cada nuevo encargo y
dejar que me sorprendan cuando las veo. Me considero muy afortunado con muchas
de las películas que he podido traducir y, de hecho, en una ocasión tuve
oportunidad de traducir los subtítulos al catalán de una de mis películas
preferidas, Vértigo, de Alfred
Hitchcock.
10. ¿Qué nos recomiendas a los que queremos dedicarnos a la traducción
audiovisual? ¿Por dónde podemos buscar? ¿Y qué herramientas TIC nos recomiendas
tener?
Yo suelo recomendar que, si de verdad os gusta la
traducción audiovisual, hagáis lo posible para dedicaros a esto y no os
desaniméis a la primera. Insistid mandando currículums, llamando a los estudios
o empresas para los que queráis trabajar, acudiendo a congresos, jornadas,
encuentros donde se hable de esta disciplina y podáis conocer a gente de este
mundillo. Podéis empezar con traducciones de todo tipo, comerciales, técnicas,
lo que sea, porque también será una buena base para forjaros como traductores y
prepararos para la modalidad de la traducción audiovisual que os guste más.
También puede ser interesante apuntaros a cursos de especialización que os
llamen la atención, donde además de aprender podéis conocer a otros traductores
que, llegado el momento, os pueden echar una mano o dar una oportunidad. En
cuanto a las herramientas, no sé si soy la mejor persona para asesoraros, ya
que para la traducción para doblaje basta con tener un buen programa
reproductor de vídeo y un procesador de textos, normalmente el Word de
Microsoft.
11. ¿En qué estás trabajando? ¿Qué proyectos tienes para el futuro?
Ahora mismo tengo unas cuantas películas previstas, de
cuya traducción voy a encargarme cuando disponga del material. Por otra parte,
pronto se va a estrenar una segunda parte de Mamma Mia! que también he tenido la suerte de traducir para doblaje
y de subtitular.
12. Y, por último, ¿podrías contarnos alguna anécdota curiosa/divertida?
La verdad es que la vida del traductor audiovisual no
deja de estar sometida a una rutina diaria que no da para muchas anécdotas, al
menos interesantes. Quizá antes del uso de internet, la labor de documentación
requería muchas más llamadas de teléfono a profesionales especializados en una
materia concreta y desplazamientos a departamentos de universidades,
bibliotecas y otros tipos de entidades para encontrar los términos concretos
que buscábamos. Había que emprender una tarea de búsqueda sobre el terreno que,
por suerte o por desgracia, hoy en día se ha perdido con las facilidades que
ofrece el acceso a la red. No era extraño, pues, que para traducir un
documental de animales tuviera que acudir a la Facultad de Biología con una
cinta VHS y consultar un par de nombres de especies a algún profesor que
tuviera a bien atenderme, o que, para una película sobre asesinatos misteriosos
con referencias a logias masónicas, acudiera a una biblioteca especializada
para consultar una serie de nombres y leyendas de los inicios de la masonería.
De todos modos, aunque lo cuente con cierta nostalgia, no echo de menos esa época.
Prefiero la comodidad y las facilidades que ofrece el acceso a internet para
resolver ciertas dudas, aunque es verdad que no todo está en la red ni se puede
solucionar navegando por ella.
Muchísimas gracias, Josep. Nos "vemos" pronto en el curso de ajuste y adaptación de ATRAE. Y a todos ustedes, espero que les haya gustado, y si tienen cualquier pregunta o comentario, pueden dejarlo debajo.
Keep calm and translate!
Si quieres contactar conmigo puedes hacerlo por medio de mis redes sociales o dejar tu comentario debajo.
Twitter
LinkedIn
Facebook
Comentarios
Publicar un comentario
Pueden dejar aquí sus comentarios, opiniones o sugerencias.